Manos juntas sosteniendo agua limpia de un estero
Objetivo 6: Garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible y el saneamiento para todos

Descripción

El acceso al agua potable, el saneamiento y la higiene representan la necesidad humana más básica para el cuidado de la salud y el bienestar. Miles de millones de personas no tendrán acceso a estos servicios básicos en 2030 a menos que se cuadrupliquen los avances. El rápido crecimiento de la población, la urbanización y las crecientes necesidades en materia de agua de los sectores agrícola, industrial y energético están provocando un aumento de la demanda de agua.
La demanda de agua ha superado el crecimiento demográfico y la mitad de la población mundial actualmente sufre una escasez de agua grave durante al menos un mes al año. Se prevé que la escasez de agua aumente con el incremento de las temperaturas globales, provocado a su vez por el cambio climático.

Panorama regional respecto al logro del ODS 6

      1. El agua es un vector del desarrollo sostenible y es clave para cumplir la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Aunque hay abundancia de agua en el planeta, no siempre está disponible en la cantidad y calidad necesarias. La escasez de agua causada por el cambio climático y una gestión ineficaz, la mala calidad del agua y un saneamiento inadecuado repercuten negativamente en la seguridad alimentaria, las opciones de subsistencia, las condiciones sanitarias y las oportunidades educativas de las familias pobres de toda la región de América Latina y el Caribe. En los últimos años se han producido avances significativos, aunque todavía insuficientes, hacia el acceso universal a los servicios básicos de agua potable. Las crisis en cascada de la pandemia, la inflación, el aumento de la pobreza, el lento crecimiento económico y las restricciones fiscales significan que será difícil alcanzar el Objetivo 6 para 2030. Mientras que se espera que América Latina y el Caribe cumpla la meta 6.a de los ODS para 2030, las metas 6.4, 6.6 y 6.b están muy lejos de alcanzarse a tiempo. Aunque la región avanza hacia los objetivos 6.1, 6.2, 6.3 y 6.5, los progresos han sido demasiado lentos. Además, la situación de cada subregión y país es diferente: algunos están más adelantados o más rezagados que la media regional.

    Garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua y el saneamiento para todos en América Latina y el Caribe

    Garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua y el saneamiento para todos en América Latina y el Caribe

    El análisis sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que aquí se presenta es el resultado de los debates que tuvieron lugar en el marco del Foro de los Países de América Latina y el Caribe sobre el Desarrollo Sostenible, convocada bajo los auspicios de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

Mensajes clave de la región sobre los temas que aborda el ODS 6 y sus metas

      • Aunque la región ha mejorado en los últimos años a la hora de garantizar la disponibilidad de agua y saneamiento, en 2020 todavía había 161 millones de personas sin acceso a agua potable gestionada sin riesgos y 431 millones de personas sin acceso a saneamiento gestionado sin riesgos. El acceso a estos servicios básicos es especialmente limitado para los grupos vulnerables, entre ellos los Pueblos Indígenas y las personas afrodescendientes.
      • La región se enfrenta a un complejo escenario en términos de extracción y uso del agua, agravado aún más por la escasez de agua. Como consecuencia, los conflictos relacionados con el agua han aumentado considerablemente en los últimos años, con repercusiones en las economías, la esfera política, la estabilidad social, las poblaciones y el medio ambiente.
      • La insuficiente capacidad técnica y estadística, principalmente a nivel local, es uno de los principales límites de la gobernanza del agua en la región, lo que conduce a la falta de una serie armonizada de indicadores para el seguimiento y la gestión de las cuencas hidrográficas en toda la región.
      • La CEPAL estima que invirtiendo anualmente el 1,3% del PIB regional durante un período de 10 años, con las capacidades técnicas actuales, se universalizaría el acceso al agua potable y al saneamiento gestionados sin riesgos para los millones de personas que han sido dejadas atrás. Esto tendría múltiples beneficios socioeconómicos, sanitarios y medioambientales, como la creación de 3,6 millones de empleos verdes al año en las áreas de construcción, mantenimiento y funcionamiento, la prevención de la propagación de enfermedades, incluido el COVID-19, la reducción de la contaminación por aguas residuales no tratadas y el aumento de la escolarización de niñas y mujeres.

Buenas prácticas de la región respecto al ODS 6

      • El Ministerio de Ambiente y Energía de Costa Rica reconoció que el agua es “un bien con valor económico, ambiental y social” y estableció un canon por su uso. El plan promueve el uso racional del agua, incluye criterios de sostenibilidad ambiental en las tarifas del agua potable y reconoce la importancia del mantenimiento de los bosques para proteger el medio ambiente.
      • La República Dominicana creó un Gabinete del Agua a través de su Pacto por el Agua 2021-2036 que convoca semanalmente a autoridades y administradores de servicios de abastecimiento de agua y refuerza la coordinación interinstitucional y la gestión de los recursos hídricos nacionales. En consecuencia, se han asumido compromisos para aumentar las inversiones en infraestructuras hídricas, ampliar y mejorar las redes existentes y construir acueductos y sistemas de saneamiento.
      • Los Diálogos Regionales del Agua organizados por la CEPAL en febrero de 2023 reunieron a múltiples actores del gobierno, la sociedad civil, los bancos de desarrollo y el sector privado con el objetivo común de cumplir el ODS 6 y hacer realidad el derecho humano al agua y al saneamiento. En la reunión se aprobó la Agenda Regional de Acción por el Agua de América Latina y el Caribe, como llamamiento urgente para movilizar recursos políticos, técnicos y financieros para la gestión hídrica. La agenda está alineada con varios acuerdos y tratados, entre ellos el Programa de Acción para el Desarrollo Sostenible de los Pequeños Estados Insulares en Desarrollo (PEID), las Modalidades de Acción Acelerada para los Pequeños Estados Insulares en Desarrollo (Trayectoria de Samoa), el Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe (Acuerdo de Escazú) y la Estrategia de Montevideo para la Implementación de la Agenda Regional de Género en el Marco del Desarrollo Sostenible hacia 2030.
      • En Centroamérica, la CEPAL, en cooperación con siete ministerios de hacienda o finanzas y tres ministerios o secretarías de planificación de los países miembros del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA), está implementando el proyecto multisectorial “Reducción del riesgo de desastres y adaptación sostenible e incluyente al cambio climático en la inversión pública” (RIDASICC), que busca fortalecer las capacidades para el diseño de proyectos de inversión pública, incluidas las inversiones en infraestructura hídrica.
      • El proyecto de la red y observatorio regional para la sostenibilidad del agua (ROSA) de la CEPAL tiene como objetivo mejorar las capacidades nacionales para la transición hídrica y establecer una red y un observatorio del agua en la región. Cinco países de América Latina y el Caribe ya han expresado su compromiso político de llevar a cabo una transición sostenible e inclusiva de la gestión hídrica en este contexto (Bolivia (Estado Plurinacional de), Colombia, El Salvador, Panamá y República Dominicana).

Recomendaciones de la CEPAL para alcanzar el ODS 6 y sus metas

      1. Una gobernanza robusta y un marco institucional nacional eficaz son fundamentales para implementar políticas y planes de transición hídrica. La mejora de la cooperación transfronteriza y sectorial puede contribuir a reforzar los vínculos entre los enfoques humanitarios y de desarrollo. La integración de la perspectiva de género en la gobernanza del agua, así como la inclusión de las voces de los jóvenes y las comunidades indígenas en las políticas y programas públicos sobre el agua pueden reducir los conflictos relacionados con el agua en la región. Para superar los desafíos del agua en la región, la CEPAL promueve una transición hídrica sostenible e inclusiva basada en los siguientes cuatro pilares de acción:
        1. i) Universalizar el acceso a agua potable y saneamiento gestionados sin riesgos a fin de garantizar este derecho humano sin dejar a nadie atrás.
        2. ii) Eliminar la pobreza hídrica, impulsando un acceso equitativo y asequible a través de tarifas eficientes, inclusivas y progresivas.
        3. iii) Revertir las externalidades negativas relacionadas con la contaminación, la sobreexplotación y los crecientes conflictos por el uso del agua.
        4. iv) Transformar la actual gestión lineal del agua en una más circular, impulsando prácticas y tecnologías innovadoras en todos los sectores que dependen estratégicamente del agua.